20 de mayo de 2009

Nota de prensa: No a la ilegalización de II-SP

Alternativa Popular Canaria (APC) quiere mostrar su apoyo al conjunto de la candidatura de Iniciativa Internacionalista-La Solidaridad entre los Pueblos (II-SP) y especialmente a todas aquellas personas que tras haber dado su aval a la candidatura han sufrido una fuerte persecución tanto a nivel mediático como político por parte del PSOE, PP e IU.
Desde APC abogamos por la anulación de la Ley de Partidos y exigimos al Tribunal Constitucional que permita la participación de II-SP en las elecciones.
Con la prohibición de II-SP en los comicios al Parlamento Europeo, a la que el propio documento de ilegalización estima que podría alcanzar un diputado, tanto PSOE como IU consiguen anular los intentos de organización de cualquier movimiento político de izquierdas que abogue por los intereses de la clase trabajadora y reconozca la soberanía de los pueblos.
La formación nacionalista de izquierdas apoyará todas las convocatorias que se realicen en apoyo a la candidatura de II-SP. Asímismo hace un llamamiento a todas las organizaciones y al conjunto de la sociedad a oponerse públicamente a esta violación de los derechos fundamentales básicos.

CPN de Alternativa Popular Canaria

30 de abril de 2009

Un Primero de Mayo con identidad nacional canaria

Con el mendaz argumento de la globalización de la crisis económica, los gobiernos territoriales excusan sus nulas o escasas iniciativas para no hacer un replanteamiento de la actual distribución de la riqueza que evite que la cuerda corrediza de la exclusión social acabe por estrangular a las clases populares. La denominada crisis económica, se traduce en un descenso de los ingentes ingresos que el salvaje neoliberalismo ha venido acumulando durante muchos años como consecuencia de su propia y frenética avaricia, y de ahí que los gobiernos y el mundo de las finanzas radicalicen ahora aquélla vieja fórmula por la que el descenso de sus superávit, deba ser de inmediato recuperado y compensado, elevando la productividad laboral con inferior mano de obra, congelando salarios y mermando los derechos laborales.
Nuevamente, a Canarias y a sus trabajadores les corresponde en ese contexto de “ajustes” asumir el papel de carne de cañón o de “astarios”, quienes, en las antiguas legiones romanas y por su condición de pobres, ocupaban la primera línea de combate frente al adversario. De hecho, desde antes de iniciada la actual crisis, los canarios ya ocupábamos, el primer puesto en negativo de todos los estudios económicos y sociológicos, para ser “distinguidos” con el último lugar en cuanto al nivel de bienestar social en relación a los españoles o europeos.
Los peores salarios, las jornadas laborales más largas, los peores índices de pobreza, o los efectos de los deficientes servicios públicos que, como en los casos de la sanidad o la educación, llevan a nuestra población a ser la más enferma y condena a nuestro jóvenes al mayor nivel de fracaso escolar del Estado, no forman parte del teoricismo victimista, sino de la realidad ignorada por gobiernos y agentes sociales que para no verse obligados a cuestionar su españolismo y complicidad con el sistema, insisten en imponer una uniformidad inexistente y una dependencia política de Madrid a todas luces anacrónica e insostenible.
Sin necesidad de recurrir a los manuales económicos ya establecidos, el análisis sobre la secular marginalidad de los trabajadores canarios, se hace obligado en este Primero de Mayo. Para comenzar, podríamos abordar la primera contradicción como es que con un mayor nivel de desarrollo económico, ello no se haya traducido en un mejor nivel de vida de los trabajadores y las clases populares canarias. O si se prefiere, cómo es que los trabajadores del Archipiélago no mejoren sus condiciones laborales y salariales para homologarles a sus homónimos españoles. Algo tendrán que decir los gobiernos de Zapatero y Paulino Rivero sobre el perverso reparto de la riqueza que se realiza en Canarias, y también, algo tendrán que apuntar los sindicatos CC.OO y UGT cuando, contrariamente a lo que hacen en las comunidades españolas, consensúan con la patronal canaria la mayor parte de los discriminativos Convenios Colectivos que sumergen a los trabajadores canarios en las peores condiciones laborales del Estado.
Nuestro Primero de Mayo, por tanto, marca distancias de un Gobierno como el de Coalición Canaria y el PP que, intencionadamente, olvida sus obligaciones para con la mayoría social, haciendo de la gestión y financiación de las competencias cedidas por el Estado un procedimiento mantenido de enriquecimiento de la minoría social de siempre. Pero igualmente, no puede ser coincidente con aquellos otros que, hipócritamente pretenden montar una ficticia unidad en el día de los trabajadores, cuando su práctica sindical durante todo el año, dista mucho de ser una coherente posición frente a la injusticia social, colocándose del lado de la egoísta patronal y de los sectores gubernamentales con sedes en Madrid o Canarias. No vamos a dejar de expresar el hecho cierto de que CC.OO, UGT continúe estableciendo durante todo el año, estrategias de acción conjunta con la patronal y el Gobierno Canario para repartirse los ámbitos de representación sindical con el único objetivo de liquidar la presencia de Intersindical Canaria en los centros de trabajo.
En este Primero de Mayo, Intersindical Canaria mantiene intactos sus principios nacionales y de clase, incluso ahora reforzados ante la crisis que castiga con especial dureza a los trabajadores del Archipiélago. No puede ser de otra forma cuando ni una sola de las medidas desarrolladas en todos estos años atrás por los gobiernos y pactadas con los denominados agentes sociales, no ha traído consigo cambio alguno en una situación que hoy ya se aventura como especialmente trágica para las clases populares de nuestra nación canaria. Este agotado e injusto modelo socioeconómico, obligatoriamente, tiene que dar paso a un replanteamiento total de sus estructuras para propiciar líneas de acción en las que los canarios establezcamos nuestros propios causes de decisión laboral política y social. Un propio marco de relaciones laborales, una política de justicia social y reparto equitativo de la riqueza para su población, un desarrollo económico conciliado con nuestro patrimonio natural y acorde con las necesidades de nuestra comunidad, o una regulación poblacional y de residencia que frene la actual depredación territorial a la que se somete a nuestra patria.
Dicho más claramente: romper con todas aquellas ataduras seculares con los poderes de decisión foráneos que, como el español, limitan nuestro desarrollo y mantienen nuestros actuales y suicidas niveles de dependencia. Es ese y no otro, el contenido del ejercicio de la Soberanía de Canarias que, junto a la dignificación de los derechos laborales, reivindica Intersindical Canaria este Primero de Mayo.

Jaime Bethencourt Rodríguez
Delegado de Intersindical Canaria

30 de marzo de 2009

Movilización general 1º de Abril

12:00 h.
Frente a la Presidencia del Gobierno (S/C de Tenerife)
19:00 h.
Frente al Ayuntamiento (S/C de La Palma)
Frente al Cabildo viejo (Arrecife)
Plaza de la Iglesia (Puerto Cabras)
19:30 h.
Parque de San Telmo - Plaza de la Feria (Las Palmas)


23 de marzo de 2009

Presentación de la campaña "Si no tienes, no pagas" de la Asamblea por el reparto de la riqueza

Dentro del contexto de crisis global que estamos viviendo, esta mañana se presentaba la campaña “Si no tienes no pagas” a cargo de la Asamblea Canaria por el Reparto de la Riqueza en el municipio de La Orotava. El acto se desarrolló en la céntrica Plaza del Kiosko con el apoyo acústico de Radio Pimienta, quien facilitó que el manifiesto se oyera varias veces durante la mañana a través de un equipo de sonido, así mismo, se expusieron paneles explicando cómo funciona el capitalismo, las causas de la crisis y posibles alternativas a la misma. Además, durante toda la mañana se repartieron folletos de la campaña sobre un “Plan de mínimos” que obligue a las instituciones a abordar políticas sociales y conciencie a la ciudadanía para que exija sus derechos.
Este plan recoge seis puntos básicos donde aborda la vivienda, el transporte gratuito para personas en situación de precariedad, el aumento de las pensiones no contributivas, recuperar el sector público de servicios, la creación de comedores populares y la Renta Básica de las Iguales.
La jornada concluyó sobre las 14 horas con la actuación musical de Oscar Rocío (componente del grupo Patafísica), cantautor de la Villa Arriba que puso voz y acordes para denunciar la falta de derechos sociales.

26 de mayo de 2008

Manifestación por la Escuela Pública Canaria

Por la homologación y la calidad de la enseñanza pública.
Convocada por el Comité de Huelga de Enseñanza

Miércoles, 28 mayo (18:00 h)
Parque S. Telmo (Las Palmas)
Plaza Militar (S/C Tenerife)
Plaza de la Iglesia (Pto Rosario)
Oficina Insular (Arrecife)
Parque de la Torre del Conde (La Gomera)
Plaza de España (S/C La Palma)
Frente Cabildo (El Hierro)

NO A LA PRIVATIZACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

30 de abril de 2008

Comunicado: Declaración de APC ante el 1º mayo

Este primero de mayo se celebra en un contexto en el que la clase obrera canaria ve como van siendo desmantelados sus más elementales conquistas. Desde sus condiciones laborales, a su territorio o a la democracia conquistada a base de luchas contra los sectores más reaccionarios de la sociedad, se ven amenazados...

Ver el comunicado completo

3 de abril de 2008

Artículo: ¿Universidad pública?

«Se han percibido síntomas suficientes de que la convergencia europea se está realizando desde un enfoque mercantilista».
SALVI TURRÓ , Decano de la Facultad de Filosofía de la U. de Barcelona
Así se manifiesta uno de los tantos (millares) de profesores universitarios que han dado la voz de alarmar de lo que supone la instauración del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior). Vamos hacia la universidad mercantilizada, donde lo primordial deja de ser que el alumno aprenda unos conocimientos determinados que le sirvan más allá de su futura labor profesional. Además de ello, con la reforma, las empresas deberán, de alguna forma y no completamente, financiar a las universidades. Concretamente a los grados que determinen conveniente, lo que derivará en la eliminación paulatina de los grados no rentables, económicamente hablando. Con todo ello, el EEES pretende igualar el sistema universitario europeo...

10 de marzo de 2008

Próxima reunión del CPN de APC

El próximo sábado día 15 de marzo tendrá lugar una nueva reunión del CPN de Alternativa Popular Canaria, máximo órgano de la organización nacionalista entre Asambleas.

Ver la nota de prensa completa